

Somos

"El sentido de la redLaFD es nuclear, motivar y fortalecer a personas, entidades y otros actores interesados en el Food Design para crecer como comunidad educativa, cultural, profesional y solidaria".
¡Bienvenidxs!
Pedro Reissig, PhD. Fundador redLaFD
Food Design en Latinoamérica es una visión construida para avanzar hacia una mejor calidad de vida en relación al alimento y todo lo que este implica, desde lo básico y vital que es nuestra conexión con él, hasta la infinidad de consecuencias inherentes a la comida y el comer, como la salud, cultura, identidad, producción, economía y demás. Esta definición va mas allá de la intersección entre diseño y alimentos, ya que estamos en un momento crítico a nivel mundial con respecto a muchas cuestiones básicas de la vida, en donde los paradigmas vigentes se derrumban solos y hacen falta nuevos caminos.
Food Design nos invita a poner en perspectiva al alimento y a empoderarnos para conectarnos, ver y entender qué es lo que pasa a nuestro alrededor, comenzando por nosotros mismos con los cambios deseados, extensibles a lo comunitario, social, político y otros ámbitos donde la comida esté presente.
Food Design en Latinoamérica
Contexto
-
Ciencias de los alimentos: tecnología, ingeniería, química, nutrición, etc.
-
Estudios de alimentos: sociología, antropología, geografía, psicología, etc.
-
Servicios de alimentos: artes culinarios, gastronomía, hospitalidad, etc.
-
Servicios de diseño: producto, packaging, POP, comunicación, marketing, etc.
Visión
La Red se conforma con los objetivos de: afianzar un ámbito referente del Food Design en Latinoamérica; dar visibilidad a las iniciativas latinoamericanas; integrar esta manera de ver los diversos saberes sobre alimentos y diseño de la región y del mundo; contribuir en la capacitación y formación sobre diseño y alimentos, cuestionando los actuales paradigmas culturales y económicos de alimentación.
Misión
-
Crear ámbitos para la gestación de ideas, discusiones y propuestas en relación al Food Design en cualquier escala, dimensión y contexto. Esto vale especialmente para América Latina, pero no exclusivamente.
-
Fomentar la aplicación de los recursos del diseño para el mejoramiento de los alimentos/comida y del universo de productos vinculados a este campo transdisciplinario, que incluye saberes comunitarios, tecnológicos, sociales y de diversas disciplinas.
-
Favorecer el diálogo entre los distintos actores y sectores que inciden en nuestra relación con la comida y alimentos, incluyendo diseñadores, científicos, tecnólogos, ingenieros, nutricionistas, cocineros, chefs, artistas, empresarios, gestores culturales, productores, consumidores, decisores, etc.
-
Identificar áreas de oportunidades que no han sido aun detectadas o que no están siendo atendidas satisfactoriamente en relación al alimento/comida.
-
Dar visibilidad a la riqueza de productos, saberes y valores culturales que posee Latinoamérica y que actualmente se encuentran escasamente presentes y valorados en las esferas de conocimiento global.
-
Consolidar un pensamiento integrador, sin fines o intereses sectoriales, que vele por una mejora en cualquier sentido o aspecto de nuestra relación con la comida y alimentos, cuya efectividad y valor agregado sea beneficioso para los productores y los consumidores, perceptible y disfrutable por la mayor cantidad de personas posibles.
-
Que el punto anterior sea medible, transferible y útil para la formación de RR. HH. en ámbitos académicos, culturales y profesionales.
Valores
-
Contribuir al aporte de soluciones en relación a los alimentos y comidas en todas sus dimensiones y manifestaciones.
-
Aumentar el acceso de la mayor cantidad de personas a la comida / alimentos, compatibles con sus necesidades y contexto (económico y cultural), integrando los saberes locales y valores culturales respecto a la comida / alimento, así como a la información transparente de los contenidos.
-
Buscar el beneficio para la mayor cantidad de personas a nivel salud y bienestar general (personal y social) en su relación con los alimentos y comidas. Esto implica mejorar el acceso a comida saludable, rica y disfrutable
-
No causar daño a las personas ni al medio ambiente con nuestras acciones, manteniendo un equilibrio entre necesidades y recursos de modo justo y sostenible.